Este fin de semana ha tenido lugar el máximo de la última lluvia de estrellas del año: Las Gemínidas.
Visibles del 6 al 16 Diciembre, este año se ven eclipsadas por la Luna en cuarto menguante. El nombre de Gemínidas viene dado porque su radiante está localizado en la constelación de Géminis. Todos los meteoros que veamos parecerán provenir de ese punto, aunque ciertamente esta lluvia de estrellas puede verse en todo el cielo. Según los expertos, existe la posibilidad de que veamos 120-160 meteoros por hora.

Su procedencia está en un asteroide denominado Faetón. Con un diámero de poco más de 5 kilómetros se cree que es uno de los restos de un cometa, del que se desprendió hace cientos de años. Por ello, los días de Gemínidas en la Tierra están contados, pues sus partículas irán desapareciendo, y con ellas la lluvia de estrellas. Faetón pertenece al grupo de los asteroides Apolo. Casi todos los asteorides Apolo cruzan la órbita de la Tierra.
Los llamados asteroides Apolo son los asteroides con una órbita cuyo semieje mayor es mayor que el de la Tierra (1 UA) y cuyo perihelio es menor que el afelio de la Tierra (1,017 UA). Hay una mínima probabilidad de que estos asteroides no crucen la órbita de la Tierra, tan pequeña que no se contempla (afelio < 1,017 UA, y 1,017 UA > perihelio > 0,983 UA, y perihelios Tierra, asteroide alineados con el Sol). En vez de esto (órbitas casi circulares interiores a la órbita de la Tierra) sucede casi siempre lo contrario, órbitas excéntricas que cruzan la órbita de la Tierra. Los asteroides apolo son asteroides que tienen órbita parecida a la de los cometas (muy excéntrica):

Faetón se denomina así en honor del hijo del Dios del Sol Helios, y es el cuarto asteroide que más cerca pasa del Sol, a solo 21 millones de km, o lo que es lo mismo, a menos de la mitad de la distancia de la máxima aproximación de Mercurio al Sol. Esto debería hacer que desaparezca relativamente rápido. La última vez que se aproximó Faetón a la Tierra fue en diciembre de 2007, y volverá a hacerlo en 2017. El período que emplea en girar alrededor del Sol es de solo 3,321 años.
La órbita de Faetón se aproxima a la de nuestro planeta hasta los 3 millones de km. Un objeto de esas dimensiones podría provocar un desastre a nivel planetario.
Para que nos entendamos, estos asteroides Apolo son potencialmente peligrosos. Hasta hoy se han catalogado unos 240 asteroides Apolo, pero se estima que hay unos 2000 con diámetros cercanos a 1 kilómetro y unos 70 millones con tamaños similares a una casa.
En los últimos años se han detectado asteroides que se acercan peligrosamente a la Tierra. Un acercamiento peligroso es aquel en el cual, el asteroide y la Tierra se encuentran a una distancia igual o menor a un millón de kilómetros (para ilustrar, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 kilómetros). Se cree que un impacto de este tipo de asteroides creó el cráter de Chicxulub, que se piensa fue el causante de la extinción de los dinosaurios.

Fuentes:
http://cronicaovni.blogspot.com.es/2013/12/lluvia-de-geminidas-caera-del-cielo.html
Un comentario sobre “Gemínidas y Asteroides Apolo”