Jerónimo Muñoz, Tycho Brahe y el Universo

Este pequeño artículo trata de supernovas, y concretamente de la supernova SN 1572, observada el 11 de noviembre de aquel año por el célebre astrónomo danés Tycho Brahe. Las supernovas son un fenómeno que en extrañas ocasiones puede ser observado a simple vista, pero hasta en ocho ocasiones a lo largo de la historia se … Sigue leyendo Jerónimo Muñoz, Tycho Brahe y el Universo

Anuncio publicitario

Nuestro lugar en el cielo inmenso

Recientemente la Universidad de Hawaii ha publicado un nuevo video que nos muestra el lugar de una recóndita Vía Láctea en un cluster supermasivo de 100.000 galaxias y 500 millones de años luz, Laniakea. Pero antes de llegar a Laniakea, hay que recordar que todas las estrellas que nuestro ojo desnudo ve en el firmamento … Sigue leyendo Nuestro lugar en el cielo inmenso

El bueno de Sancho en las Pléyades

El cúmulo abierto M45, también conocido como las Pléyades, es un grupo de estrellas muy jóvenes cuya edad se estima en 100 millones de años. Se sitúa cerca de la constelación de Tauro, a unos 400 años luz de la Tierra. Y el ingenioso hidalgo y su escudero se encargaron de visitarlo en una de … Sigue leyendo El bueno de Sancho en las Pléyades

De Maxwell a Einstein… y 100 años de belleza (parte II)

Hoy les hablo no como ciudadano estadounidense, ni tampoco como judío, sino como ser humano Así empezaba la carta que debía leer Albert Einstein en el séptimo aniversario de la creación del Estado de Israel. No llegó a pronunciar aquel discurso. Sus 76 años fueron suficientes para maravillar al mundo. Pacifista convencido, llegó a afirmar … Sigue leyendo De Maxwell a Einstein… y 100 años de belleza (parte II)

Perseidas, cometas y dinosaurios

Como cada verano, nos visitan las lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de estrellas del cometa 109P/Swift-Tuttle. Son visibles en los meses de Julio y Agosto, pero alcanzarán su máximo la semana próxima entre el 12 y el 13 de Agosto, cuando mirando hacia su radiante, la constelación de Perseo, podremos ver hasta 100 estrellas … Sigue leyendo Perseidas, cometas y dinosaurios

La Hita observa las estrellas

Sirva este post como pequeño homenaje al trabajo del Observatorio Astronómico La Hita, un centro muy particular que ha participado en proyectos investigadores de talla internacional gracias al trabajo y tesón de tres astrónomos aficionados. Son el diseñador gráfico Faustino Organero, de La Villa de Don Fadrique (Toledo), y la pareja formada por Fernando Fonseca … Sigue leyendo La Hita observa las estrellas

Philae: La agonía de una sonda

Philae se muere Después de la que parece inminente muerte de Philae, quedan once instrumentos más abordo de Rosetta para continuar la misión que comenzó hace 15 años y que, gracias a la cooperación europea ha sido comparada con el primer desembarco en La Luna. ¡Ánimo Philae! ¿Sorprende que no hayamos hablado aún de Philae? … Sigue leyendo Philae: La agonía de una sonda

¿Cómo ver esta noche las Oriónidas?

La lluvia de Oriónidas alcanza su máximo esta madrugada del 20 al 21 de Octubre. Los escombros que dan origen a esta lluvia provienen del famoso Cometa Halley. Fue visible desde la Tierra por última vez en 1986 y regresará al Sistema Solar Interior el 2061. Cada vez que este cometa regresa, su núcleo expulsa … Sigue leyendo ¿Cómo ver esta noche las Oriónidas?

La Tierra, un lugar en el «cielo inmenso»

Ha llegado septiembre. Y de manera muy tempranera nos sorprende con una nueva concepción de nuestro entorno galáctico vecinal. La revista Nature publica que un equipo de investigación de la Universidad de Hawai (EE.UU) ha bautizado al supercúmulo de galaxias en que se encuentra nuestra Via Láctea con el nombre de Laniakea (cielo inmenso en … Sigue leyendo La Tierra, un lugar en el «cielo inmenso»

Observar la Constelación de Orión.

Afortunadamente, la constelación puede observarse desde todo el planeta, pues se encuentra en el ecuador celeste: Al estar en dicha posición, podremos observarla en los inviernos boreales (Hemisferio Norte) o veranos australes (Hemisferio Sur): Lo recomendable es tratar de ubicar primero las tres estrellas del denominado cinturón de Orión: Miltaka, Alnitak y Alnilam. A estas tres … Sigue leyendo Observar la Constelación de Orión.