Mayo: Polvo, hielo y las Eta Acuáridas


Llegó Mayo y con él las Eta Acuáridas, la lluvia de estrellas más importante de la primavera.

En teoría se debe observar en el radiante de la constelación de Acuario, más o menos 60 meteoros por hora, al amanecer. La realidad es que en esta ocasión, los expertos no vaticinan una buena observación debido a la luna llena. Para un buen espectáculo habrá que esperar a las famosas lágrimas de San Lorenzo, pero para abrir boca os propongo un pequeño y rápido ejercicio con Stellarium.

Objetivo: entender la lluvia de estrellas, y en concreto las Eta Acuáridas.

Estas lluvias de estrellas,

https://principiatechnologica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/12/15/geminidas-y-asteroides-apolo/

https://principiatechnologica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/11/17/hoy-leonidas/

https://principiatechnologica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/10/20/como-ver-esta-noche-las-orionidas/

Son consecuencia de que la Tierra, en su movimiento de traslación, pasa por el lugar por donde pasó (y pasará) un cometa. En el caso de las Eta Acuáridas, se trata del famoso Cometa Halley. Y este cometa pasó, en Febrero del año 1986, precisamente por donde anda la Tierra ahora, a mediados de Mayo. El ejercicio es sencillo, comprobar esto en Stellarium.

Para ello, colocamos al observador en el Sol. Vamos a ver el cometa Halley como si estuviésemos en el Sol, un poco caliente pero bueno….

El Halley, no está por defecto en Stellarium. Lo añadimos. El cometa tiene una órbita muy excéntrica que hace que su velocidad aumente rápidamente cuando se acerca al Sol y disminuya lentamente al alejarse hacia el centro de la galaxia. Su perihelio, según wikipedia, se alcanzó el 9 de Febrero. Según el experimento en Stellarium, el cometa se observa con magnitud máxima, visto desde el Sol, el día 1 de Febrero de 1986. Magnitud relativa 2.34:

Perihelio del Halley
Perihelio del Halley

A partir de aquí, comprobamos que con el tiempo el cometa sigue su órbita y la magnitud relativa aumenta (menos brillo). Hemos colocado coordenadas ecuatoriales, con lo que la declinación cero grados se corresponde con el plano de la órbita de la Tierra.

Siguiente paso, ¿dónde corta la órbita del cometa con la órbita de La Tierra?

Halley en la Órbita Tierra
Halley en la Órbita Tierra

Ahí lo tenéis, a una ascensión recta de 16h aproximadamente, el día 27 de Febrero de 1986. Cuando el Halley entra en el sistema solar, y especialmente cerca de su perihelio, se calienta y pierde masa por sublimación en forma de partículas de polvo y gas. Ello hace que se forme una enorme aureola alrededor de su núcleo, la coma. Aunque el núcleo es sólo de unos 15 Km. de diámetro, la coma según Stellarium es de medio millón de kilómetros, más que la distancia Tierra-Luna (384.400Km). Estos restos que despide el cometa son el origen de las lluvias de estrellas. Es importante observar dónde está la constelación de Acuario, en la misma línea de declinación (cero grados), dirección de la nave Tierra en ese punto de su órbita. Por eso es el radiante de las Eta Acuáridas. Así, si ponemos el reloj en Mayo de aquel 1986, tenemos la Tierra a 16h de ascensión recta con respecto al Sol:

Eta Acuáridas 1986
Eta Acuáridas 1986

Y en 2015, como cada año, la Tierra nos vuelve a enseñar las Eta Acuáridas. Volvemos a colocar al observador en la Tierra, y tenemos Acuario al Sureste, al amanecer:

Eta Acuáridas 2015
Eta Acuáridas 2015

El Halley seguirá desintegrándose a su paso por el sistema solar, estando previsto su próximo perihelio en Julio de 2061, con un período orbital de 75 años aproximadamente. En el otro paso por la órbita de la Tierra, el Halley nos deja los restos que veremos en las oriónidas de Octubre:

Órbita del Cometa Halley

El cálculo de órbitas de cometas, hasta el punto de predecir en qué momento pasará por la órbita de la Tierra, y si exactamente la cortará, es complicado. Decir que es altísimamente improbable que se produzca un impacto entre el cometa y la Tierra, pero de suceder, tendría consecuencias evidentemente devastadoras.

Uno de los que se comentó que podrían impactar fue Apophis, también con una probabilidad ínfima. Pero según parece tendremos mundo, al menos este siglo XXI:

Francis en ¡Eureka!: El asteroide Apofis no colisionará con la Tierra en el siglo XXI

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Mayo: Polvo, hielo y las Eta Acuáridas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s