Perihelio 2015. ¡Feliz año nuevo!


Con el perihelio de hoy 4 de Enero de 2015 comienza el año astronómico.

La nave Tierra, más cerca hoy del astro Rey que en ningún otro momento del año, a 0,983UA (147.096.683 km).

¡Feliz Año!
¡Feliz Año!

No hemos hecho nada más que pasar por aquel «sol quieto» o solsticio de invierno cuando llegamos al perihelio o momento en que La Tierra está más cerca del Sol, concretamente a las UTC 6:36 (España tiene horario UTC+1, por tanto 7:36).

http://principiatechnologica.com/wp-content/uploads/2014/12/11/sol-invictus-2014-el-solsticio-de-invierno/

Empezará a notarse que los días van alargándose en el Hemisferio Norte y acortándose en el Sur, quienes vivan cerca del Ecuador esto no lo notarán, al igual que el frío y la falta de horas de luz:

Fuente: lascartasdelavida.com
Fuente: lascartasdelavida.com

En lo que se refiere a los cielos nocturnos tenemos cuadrántidas, pero sólo hasta mañana y no podrán verse debido a la Luna llena, demasiada claridad en el cielo.

Si os preguntáis por qué cambia ligeramente el momento del perihelio, se debe una vez más a la acción gravitatoria de quien acompaña fielmente a la nave, es decir, la Luna. Ocurre que se produce un pequeño baile de la Tierra (punto gordo) que hace que, en función de la posición de la Luna, se acerque o se aleje un poquito más o menos del Sol. Así, el centro de gravedad del sistema (baricentro) es el que sigue el movimiento de traslación alrededor del Sol, y el perihelio (punto de la circunferencia verde más alejado del Sol) anda por los días 3, 4 o 5 de Enero:

Baricentro Tierra-Luna
Baricentro Tierra-Luna

Si queremos saber por qué el Año Nuevo (día 1 de Enero) es una de las celebraciones más importantes del planeta y en muchas culturas (otras lo celebran en otros momentos), en la nuestra, la occidental, tenemos que retrotraernos como no al Imperio Romano. Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano. Los romanos dedicaron el 1 de enero día a Jano, el dios de las entradas, las puertas y los comienzos. El mes de enero recibió nombre en honor a Jano, que tenía dos caras… una que miraba hacia adelante y una que miraba hacia atrás.

La agenda astronómica del año:

http://serviastro.am.ub.edu/twiki/bin/view/ServiAstro/AgendaAstronomica2015es

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s