Investigación de Redes SDN (parte VII): Conclusiones


Como no puede ser de otra manera, esta investigación acerca de las redes SDN llega a su fin con su apartado de conclusiones.

Para mí ha sido un trabajo apasionante, que sinceramente espero sirva a otros para obtener una visión clara, aunque general, acerca de las redes definidas por software SDN.

En este trabajo hemos pretendido aportar un poco de orden al maremágnum de conceptos que rodean a las redes SDN. De igual  manera, hemos querido explicar las diferentes formas de abordar este nuevo concepto de red y cómo lo han hecho cada uno de los “players” del mercado y la industria de las telecomunicaciones.

A pesar de ser una tecnología incipiente, afortunadamente, no es poca la información disponible acerca de ella. Esto se debe a la indiscutible rapidez con que se despliegan hoy en día las nuevas tecnologías, cuyo ciclo de vida se acorta cada vez más. En lo que se refiere a las redes, aunque ha habido un desarrollo paulatino y hemos hecho referencia a múltiples sistemas de control y monitorización de las redes tradicionales, raro era que no se hubiese producido hasta ahora un cambio de filosofía tan transgresor en la filosofía de creación de redes de telecomunicaciones. Con la intención de no presentar SDN como la panacea, como si no hubiesen existido otros métodos y protocolos para automatizar y facilitar la gestión al administrador en las redes tradicionales, en determinados momentos del trabajo hemos hecho referencia a dichos mecanismos (SNMP, STP, RIP…).

Después de esta labor de investigación podemos decir que los dos grupos de trabajo que aglutinan a las empresas más importantes del sector, y que han impulsado con más fuerza las redes SDN son:

  • Open Networking Foundation (ONF). Es la principal responsable de la adopción del protocolo OpenFlow como estándar de comunicación para redes SDN.
  • OpenDaylight Project. Es una plataforma abierta que implementa SDN bajo la filosofía de crear funciones de red virtualizadas (NFVs) para cada componente de red.

Entre estos grupos de trabajo y otros muchos, finalmente la definición de SDN que se ha adoptado por convenio, es que son aquellas redes en las que se produce un total desacoplamiento entre los planos de datos y control.

En este trabajo hemos querido reflejar desde proyectos piloto en el marco de la investigación y desarrollo universitarios, como la API Pyretic; pasando por las soluciones más abiertas que exigen la mayor capacidad técnica al integrador, como OpenStack con todas sus piezas; y llegando a las soluciones más integrales que ofrecen las grandes empresas del mundo de los sistemas y las telecomunicaciones, como HP, VMWare, Citrix, Juniper o Cisco.

Como conclusión, podemos decir también que se vislumbra un panorama cada vez más globalizado, de soluciones más integrales que una vez desplegadas en el cliente hacen del administrador un “bróker” de servicios de IT.

Las proyecciones de la industria indican un despegue inminente de la tecnología SDN, y no son pocas las bondades que aportaría una migración de estas características, dado el inmovilismo de que adolecen, y así lo hemos explicado aquí, las redes tradicionales. Se espera una explosión en el desarrollo de SDN Apps, así como una importante reducción de los costes de operación de los sistemas (OPEX) que ganarían en automatización y eficiencia, lo que redunda en un mayor retorno de la inversión.

Por otro lado, conviene recordar que SDN se encuentra todavía en desarrollo. Y a pesar de la suculenta oferta de los grandes fabricantes y la multitud de alternativas libres, abordar una migración a SDN de las redes actuales en el CPD de un cliente no deja de ser una utopía. Entre los casos de éxito más sonados de la tecnología SDN se encuentra la adopción del protocolo OpenFlow en la WAN de Google.

Cabe esperar que los grandes proveedores de servicios de telecomunicaciones vayan adaptando su hardware hacia el Software Defined DataCentrer (SDDC). Pero aparecen también puntos negativos que podrían hacer más lenta la llegada de SDN, como el posible aumento de la latencia de la red al hacer un uso excesivo del controlador, las implicaciones de seguridad que puede tener hacer uso de servicios centralizados en un entorno de desarrollo todavía temprano, o por último problemas de disponibilidad, es decir, se desconoce a priori cómo se va a comportar la red SDN en la organización. En cuanto a la seguridad, aunque se haya implementado con carácter transversal, un atacante podría optar por inundar de tráfico el controlador más que atacar los switches o los hosts. Naturalmente que hay mecanismos de protección, pero probablemente el talón de Aquiles de una red SDN ante un ataque de denegación de servicio (DoS) estaría precisamente en el controlador.

Todos ellos son inconvenientes que sólo pueden superarse desde el paraguas de entornos de testeo y pruebas que ayuden a estimar el impacto real de una migración de las redes a la filosofía SDN. Por lo tanto,

¿Son buenas las redes SDN? Sí, pero en producción, no tan rápido.

Aunque las proyecciones son impresionantes, para la mayoría de las empresas sería poco aconsejable lanzar una implementación de SDN hoy en día. Esto no obsta para que los expertos de IT estén permanentemente informados de lo que se mueve alrededor de SDN, porque no cabe duda que vendrá, y vendrá para quedarse.

SDN – Principia Technologica-7

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s